lunes, 13 de mayo de 2013

Oralidad


    Hablar es una actividad natural y cotidiana de los seres humanos, esencial para comunicarnos. Nos permite relacionarnos con el entorno familiar y comunitario, con amigos y amigas. Este intercambio se facilita aún más cuando nos conocemos.
Lee en forma oral y silenciosa:
    Desde hace muchísimos años, los estudiosos del lenguaje han demostrado que el español de España es diferente del hablado en América. Esto se explica, entre otras cosas, porque el colonizador español necesitó adaptar su lengua a una realidad espiritual, social y geográfica diferente a la de su tierra. Pensemos solamente en las montañas, ríos, árboles, animales, costumbres que encontraron en estas regiones.
    En un largo proceso histórico, el español de los colonizadores se va transformando. Y se llega a hablar, en América, un español distinto al que se habla en España. Se consolidaron rasgos característicos y ocurrieron cambios que fueron configurando el español de América. Es decir, existe un español de España y uno americano, que varía también según las distintas regiones.
    El español de América se caracteriza por su heterogeneidad. Es obvio darse cuenta de que nos entendemos cuando conversamos con un argentino, cubano, mexicano o colombiano, etc., pero hablamos diferente, esto se observa en el vocabulario.
Los pueblos indígenas
    En Venezuela, en los estados Zulia, Amazonas, Bolívar, Monagas, Sucre, Delta Amacuro, Apure y Anzoátegui habitan más de treinta (30) comunidades indígenas. Sus ascendientes vivían en nuestro territorio, cuando llegaron los colonizadores españoles en el siglo XV. Nuestros indígenas, -Guaicaipuro, Tamanaco, Naiguatá, Paramaconi, Guaicamacuto-, al igual que nuestros libertadores, -Bolívar, Miranda, Sucre-, defendieron su tierra de los invasores hasta morir.
    Durante siglos, nuestros aborígenes han estado marginados, atropellados, sometidos a condiciones infrahumanas. Esta situación cambió, tal como lo consagra el Capítulo VIII de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En nuestra Carta Magna, los pueblos indígenas, además de los derechos individuales de que gozan como ciudadanos venezolanos, tienen derechos especiales, tales como recibir una educación intercultural bilingüe y poder usar sus propias lenguas.
    La Lengua de Señas Venezolanas es otra de las lenguas que se utiliza para comunicarnos, la cual permite a las personas con diversidad funcional interactuar en distintas situaciones comunicativas.
Tomado de: Palabra de Identidad. Lengua y Literatura. Primer año, Educación Media General. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas, Venezuela.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario