lunes, 13 de mayo de 2013

Introducción



    “A Bello le preocupaba profundamente el destino de la lengua. La posibilidad de que los países hispanoamericanos representaran un gran papel en el escenario internacional y llagaron a fructificar plenamente dependía en un grado inmenso de cómo podían conservar y mantener una lengua culta viviente. Bello era un humanista y sabía lo que había pasado con el latín cuando decayó el Imperio Romano”
    “Bello se esmeró en que la educación tuviera como misión esencial enseñar a hablar, y conservar la unidad general del idioma. Con este fin, escribió este libro monumental “La gramática de la lengua española para uso de los americanos”, donde dice que la gente debe hablar una lengua viviente, pero teniendo mucho cuidado con los neologismos, los modismos y los localismos, que son los que terminan con la manera de hablar, con hacerla incomunicable. Y decía algo más: “no debemos imitar la manera de hablar de otras regiones…”
    “La herencia viva que nos deja Bello puede perder validez con el tiempo, pero lo que se afirma como cosa perentoria y fundamental es la necesidad de conservar la unidad providencial de la lengua, no permitir que se fragmente, no permitir que se empobrezca, poner todo el esfuerzo de la educación en mantener, conservar  y transmitir la lengua más rica, más completa y más válida que se le puede dar a un estudiante…”
    Esta reflexión del Dr. Arturo Uslar Pietri, sirve como motivación para presentarle a Ud. este blog, correspondiente a la lengua y la literatura como parte de la formación de niños, jóvenes y adultos. Constituye un reencuentro con conocimientos anteriores, y te permitirá construir otros nuevos.
    Reflexionarás sobre el español que hablamos en Venezuela y, mediante el estudio de la oralidad, podrás evidenciar la creatividad, la rapidez mental y el sentido del humor que nos caracteriza. Asimismo, conocerás lo trascendente de que nuestras lenguas indígenas y la Lengua de Señas Venezolana estén consagradas como lenguas oficiales en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
    De la mano de grandes escritores, transitarás mundos de magia y sabiduría que te permitirán comprender mejor los secretos de la palabra escrita. Estudiando los medios de comunicación, tu espíritu crítico se agudizará y podrás, ´poco a poco, entender que a veces se afirman algunas mentiras como si fuesen verdades. Analizar los procesos derivativos y la formación de palabras enriquecerá tu vocabulario. Conocer el funcionamiento de las estructuras de tu lengua materna, en distintos contextos y situaciones, te convertirá en un mejor hablante y un mejor oyente, en un escritor y lector.
    Aspiro a que usted se interne por los senderos de nuestro idioma, logre conocerlo, así como el mundo literario que traslada al lector al placer por las palabras.
Gabriela Caraballo

La adecuación



    Adecuar es adaptar, acomodar o ajustar. Cuando hablamos, adecuamos las palabras a las diferentes situaciones comunicativas dependiendo de la relación social que establezcamos.
   La adecuación determina que usemos un lenguaje de carácter formal o informal para comunicarnos.
Comparemos los siguientes ejemplos:
                                              Enrique

…con su amigo Frank en el liceo
…con el profesor de Historia
-Mira panita, ¿vamos pal bonche de Luisa más tarde?
-¡No, vale! Esa chama no me invitó.
-Pero bueno, no le pares a eso.
-No, cara’ e locha, me da pena.
-Tú si eres chimbo. Ella es chévere.
-Buenos días, Profesor Azpurua.
-Buenos días, Enrique.
-Usted hará el examen hoy?
-No, lo voy a aplicar la próxima semana.
-¡Gracias! ¡Tengo unos días más para estudiar!

·         ¿Qué puedes decir sobre estos dos diálogos?
·         ¿Hay diferencias en el lenguaje que utiliza Enrique en cada situación? ¿Cuáles?
·         ¿En cuál de los diálogos observas más confianza en el trato?
    Nuestro lenguaje está determinado por lo que somos y hacemos en un momento determinado. Es necesario saber seleccionar un vocabulario acorde con la circunstancia en la que estemos, y adecuarlo a las personas con las que intercambiemos ideas en un momento específico.
    En situaciones de carácter formal, es posible encontrar dichos propios de la informalidad como recurso para aportar un toque de humor o ironía, tal es el caso de algunos titulares de prensa, artículos d opinión, discursos políticos, conferencias, o en situaciones semiformales como el estar en un aula de clase.
    El lenguaje popular, intercalado a veces con la actitud formal, no le resta elegancia al estilo del hablante.
Tomado de: Palabra de Identidad. Lengua y Literatura. Primer año, Educación Media General. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas, Venezuela.

La tira cómica



·         ¿Sabes qué es una tira cómica?
·         ¿Dónde se puede encontrar una tira cómica o historieta?
·         ¿Para qué crees que se diseña?
·         ¿Pueden enseñar algo las historietas?
    La historieta o tira cómica está formada por una serie de ilustraciones que relatan una historia corta de carácter humorístico.
    Las imágenes deben estar presentadas a manera de secuencia, es decir, que cada imagen se relacione con la precedente y la siguiente hasta llegar al cierre del relato.
    Generalmente, se encuentra en periódicos y revistas. L primera intención de la historieta es la de entretener al público lector.
    Las tiras cómicas son vistas, por lo general, como meros pasatiempos. Sin embargo, en estos textos muchas veces hay inmersas, críticas sociales, reclamos o denuncias de interés de toda una comunidad, que el humorista expresa mediante dibujos.
   Las tiras cómicas representan una opinión, sólo que es presentada de una manera distinta.



Tomado de: Palabra de Identidad. Lengua y Literatura. Primer año, Educación Media General. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas, Venezuela.

Última carta a Simón Bolívar del Gran Mariscal de Ayacucho3



Antonio José de Sucre
Bogotá, mayo 8 de 1830.
A S.E. el General Bolívar.
Mi General:
    Cuando he ido a casa de Vd. para acompañarlo, ya se había marchado.
Acaso esto es un bien, pues me ha evitado el dolor de la más penosa despedida. Ahora mismo, comprimido mi corazón,  no sé qué decir a Vd.
    Más no son palabras las que pueden fácilmente explicar los sentimientos de mi alma respecto a Vd.; Vd. los conoce, pues me conoce mucho tiempo y sabe que no es su poder, sino su amistad la que me ha inspirado el más tierno afecto a su persona. Lo conservaré, cualquiera que sea la suerte que nos quepa y me lisonjeo que Vd. me conservará siempre el aprecio que me ha dispensado. Sabré en toda circunstancia merecerlo.
    Adiós, mi General, reciba Vd. por gaje de mi amistad las lágrimas que en este momento me hace verter la ausencia de Vd.
    Se Vd. feliz en todas partes y en todas partes cuente con los servicios y con la gratitud.
    De su más fiel y apasionado amigo,
J. de Sucre





3De Sucre, José Antonio (1993).Documentos selectos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Dialogando con el texto:
·         ¿Quiénes son el remitente y el destinatario de la carta?
·         ¿En qué fecha se escribe?
·         Al inicio de la carta, ¿cómo se dirige el remitente al destinatario?
·         En el cuerpo de la carta, ¿cómo llama Sucre a Bolívar?
·         ¿Cuál es el planteamiento que le hace Sucre a Bolívar en el primer párrafo?
·         ¿Cómo está el corazón de Sucre y qué expresa?
·         Cuando Sucre dice “Vd. los conoce”, ¿a qué se refiere ese “los”?
·         ¿Qué inspira el afecto que siente Sucre por Bolívar?
·         En la frase “Lo conservaré”, ¿a qué se refiere l “lo”?
·         Sucre está seguro de que Bolívar lo ama mucho, ¿en qué frase expresa el remitente esa convicción?
Nota: S.E. es una abreviatura de la expresión “Su Excelencia”, ¿qué otras formas de tratamiento similares conoces?
Sobre la carta:
    Es un tipo especial de texto escrito que un remitente envía a un destinatario con una intención definida. Hay cartas familiares, comerciales e institucionales.
    Las cartas entre personajes famosos de la historia han servido no sólo para conocer sus relaciones personales, sino detalles o asuntos que no revelan las fuentes oficiales.
    Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se envían digitalizadas por internet.
Sobre el autor:
Antonio José de Sucre (1795-1830). El Gran Mariscal de Ayacucho. U héroe que amó profundamente a la patria y dedicó los mejores esfuerzos de su vida para verla libre, independiente y soberana. Apreciado y respetado por El Libertador Simón Bolívar, fue su compañero de armas en la lucha por la liberación de los pueblos de América. Participó en grandes batallas como las de Pichincha (1822) y Ayacucho (1824). Su vida, como estadista, político, diplomático y guerrero, le condujo a escribir un importante número de comunicaciones y cartas personales. Nació en Cumaná (edo. Sucre, Venezuela) y murió en la selva de Berruecos (Colombia).

Actividad
Elabora una carta imaginaria un prócer de tu región.
Indaga sobre la vida y acciones de un prócer de la región para que sea el destinatario de una carta en la que le agradecerás sus hazañas y sacrificio por la patria. La carta debe tener tres partes: primero, el encabezado (fecha, nombre del destinatario y saludo inicial); segundo, el cuerpo de la carta, en donde expreses el propósito y recuerdes algunos hechos heroicos del personaje; tercero, el cierre, que contiene la despedida final y el nombre del remitente.
Fórmulas de saludo inicial al escribir una carta:
Fórmulas de despedida cortés al cierre de una carta formal, seguida de coma:
Apreciado colega:
Atentamente,
Distinguida amiga:
Cordialmente,
Estimada maestra:
Le saludamos atentamente,
Respetado camarada:
Sin otro particular,
Querido compañero:
Le damos gracias por su atención,



Lo cortés no quita lo valiente



¿Has oído alguna vez la expresión del saber popular “Lo cortés no quita lo valiente”?
¿En cuáles situaciones?
¿Qué significa?
¿Se puede hablar con firmeza y al mismo tiempo ser cortés y educado?
¿Qué entiendes por cortesía?
Expresiones corteses
   A continuación, se muestran una serie de pares de expresiones y diálogos para que determines cuáles son corteses o descorteses:
-¿Me puedes prestar cien bolívares?
-No.
-¿Me puedes prestar cien bolívares?
-Lo lamento mucho, pero no he cobrado.
-¿Vamos al cine?
-No.
-¿Vamos al cine?
-Tengo mucho trabajo, lo siento.
-¡Cállate!
-Por favor, guarda silencio.
-¡Quítate!
-¿Me das un permiso?
-¡Qué deficiente es tu trabajo!
-Me parece que se trabajo debe ser mejorado.
    Como se muestra en los ejemplos anteriores, es conveniente mantener una comunicación de buena calidad, sin ofensas ni agresiones. Es importante decir con firmeza o con propiedad lo que queremos expresar, pero sin emplear un lenguaje rudo.
    Así pues, en lugar de negarnos rotundamente a aceptar una invitación, agradecemos a nuestro interlocutor la intención y damos una excusa.
    En vez de decirle a alguien que su desempeño laboral fue pésimo, le decimos que debe comprometerse a mejorar.
    El éxito que podamos tener en la interacción con los demás, no sólo depende de lo que se dice, sino del tono y el gesto con que lo digamos.
Tomado de: Palabra de Identidad. Lengua y Literatura. Primer año, Educación Media General. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas, Venezuela.

Léxico y campos léxicos



    Muchas regiones tienen palabras específicas para designar ciertos objetos o elementos de la realidad. Pensemos cómo llaman en distintas regiones del país a la “caraota” o a los “plátanos” o a nuestra moneda de menor valor, el “céntimo”.
    Cada ciencia tiene un léxico específico. Los médicos hablan de “otitis”, “laringitis”, “cardiopatía”.
    El léxico es el conjunto de palabras de una lengua en un momento de su historia. Puede referirse también al vocabulario propio de una región, de las diversas disciplinas, o de la ciencia y de la tecnología.
    Un campo léxico agrupa palabras que tienen un rasgo en común. Por ejemplo, palabras o lexemas como “naranja”, “melón”, “lechosa”, “patilla”, “mandarina” tienen el rasgo común de ser frutas. Ellas forman un campo léxico.
    Las nuevas tecnologías de la información también tienen el léxico especializado cambiante. Muchos empleamos “internet” y hemos escuchado términos como “hardware”, “software”, “mouse”. Cada día surgen otros nuevos.
Ejercicio:
-Construye campos léxicos con los siguientes lexemas:
Pupitre                                     cucharilla                                         adobe
Tenedor                                        sofá                                             cuchara
Silla                                           mecedora                                      adoboncito
Ladrillo                                       mosaico                                         cuchillo
-Construye dos campos léxicos, uno de “árboles frutales” y otro de “artes”.
·         Encuentra el léxico apropiado para cada campo.
·         Construye cuadros que te permitan expresar los campos léxicos anteriores.
·         Debajo del cuadro define el significado de cada una de las palabras que lo integran.
Tomado de: Palabra de Identidad. Lengua y Literatura. Primer año, Educación Media General. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas, Venezuela.

¡Elabora un cartel de rostros!



Selecciona uno de los personajes del cuento u otro que sea significativo, visualízalo como si lo vieras retratado o en acción. Haz una descripción con las características que mejor te permitan decir cómo son los detalles de su rostro; y describe su personalidad ( forma de ser, sentimientos, actitudes y emociones).
Antes de hacer la redacción final:
-          En un cuadro, presenta las cualidades y detalles físicos del personaje.
-          Redacta una primera versión, conformada por dos o más párrafos.
-          Corrígete tú mismo primero y luego hazlo con otro compañero.
-          Reescribe el texto y revísalo de nuevo.
-          Ilustra tu descripción con una caricatura. En las caricaturas deben exagerarse los rasgos más destacados del modelo.
-          Colabora en la elaboración del cartel.
Notas de ortografía
Agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
    Las palabras, por la posición de la sílaba tónica, se clasifican en: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
    Las agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica. Lleven tilde cuando terminan en n, s o vocal: José, campeón.
   Las graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal: trébol, lápiz, Rodríguez.
    Las esdrújulas son aquellas, cuya antepenúltima sílaba es tónica. Siempre levan tilde: dímelo, cálido, teléfono.
    Las sobreesdrújulas son aquellas cuyas sílabas anteriores a la antepenúltima sílaba son tónicas. Siempre llevan tilde: leyéndoselo.


Tomado de: Palabra de Identidad. Lengua y Literatura. Primer año, Educación Media General. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas, Venezuela.

Un cuento de tradición oral: El Hombre, el Tigre y la Luna2



Autor: Rafael Rivero Oramas.
    El hombre fue al río a buscar agua en una calabaza. Cuando regresó a casa, se encontró con el tigre que había penetrado y estaba allí dentro, sentado en el suelo.
    El hombre, pensando en defenderse, dio un salto hacia el sitio en que guardaba sus armas para coger las flechas.
    El tigre se puso a reír y dijo:
-No soy tonto, Pemón. Sé que debes tu poder a las armas que posees; por eso te las he destruido.
    El hombre vio entonces que el tigre estaba sentado sobre los restos de sus flechas y sus hachas destruidas.
-He venido –siguió diciendo el tigre- a demostrarte que soy más poderoso que tú.
    El animal se puso en pie y salió afuera, conduciendo al hombre hasta un matorral cercano. Allí se escondieron.
    Al cabo de un rato, escucharon aletazos y vieron un paují que vino volando y se posó en lo alto de un árbol. El tigre se trepó al árbol silenciosamente; cogió al paují por el pescuezo y regresó junto al hombre.
-¿eres capaz de hacer eso? –le preguntó.
-Sin flechas, o sin cerbatanas, no puedo hacerlo –contestó el hombre.
    Siguieron escondidos. Al poco tiempo, vieron moverse el monte y escucharon ruidos de pisadas. Una danta apareció, caminando en línea recta hacia ellos.
    El tigre dio un gran salto y cayó sobre la danta. De un solo zarpazo, la dejó muerta y luego la arrastró hacia el matorral.
-¿Puedes matar una danta de la manera como yo he matado ésta? –preguntó al hombre.
-No –dijo éste-; sin armas no puedo hacerlo.
    Entonces fueron a la orilla del río.
    El tigre comenzó a golpetear sobre el agua con su lengua rosada.
    Atraídos, los peces, se acercaron. Cuando fue tiempo, de un solo manotazo, el tigre sacó fuera uno de ellos, enganchado en sus uñas.
-Sin los aparejos necesarios, eso tampoco lo puedo hacer –murmuró el hombre.
    El tigre se quedó mirándolo, y luego dijo:
-Ahora te toca a ti, Pemón, ejecutar también tres hazañas. Si yo no puedo imitarte, quedaremos amigos; pero si las llevo a cabo, entonces te devoraré.
    La luna estaba en el cielo rodeada de nubes; el hombre la miró y dijo después al tigre:
-Aguárdame aquí, Kaikusé; ya vuelvo.
El tigre, desconfiado, gruñó:
-No pretendas huir; porque si lo haces, te buscaré, y cuando te haya encontrado, te daré muerte.
-No tengas cuidado –dijo el hombre y se fue.
    Se metió entre la selva, y cuando estuvo fuera del alcance de la vista de la fiera, dio un rodeo y regresó a su casa por la parte posterior. Entró y buscó una torta de casabe. Luego miró al cielo, y cuando vio que la luna se escondía detrás de una nube, volvió donde estaba Kaikusé, a quien mostró la torta de casabe, preguntándole:
-¿Sabes qué es esto, amigo Kaikusé?
-No sé –contestó el tigre.
Pemón dijo:
-Mira el cielo. ¿No ves que la luna ha desaparecido?
    La fiera miró al cielo y seguidamente a la torta de casabe.
-¡Ah! ¡Has cogido la luna! –exclamó.
-Sí –dijo el hombre, y empezó a comer casabe.
    El tigre, mirando el gusto con que Pemón comía, dijo:
-Debe ser sabroso comer luna.
    El hombre le dio lo que quedaba de la torta de casabe al anima, diciéndole:
-Sí, es bueno; come.
    En un momento, el tigre devoró todo el casabe y se quedó relamiéndose.
-Es lástima que se haya acabado –murmuró.
-No importa –dijo Pemón-. Ahora saldrá otra luna.
-¿Y podré cogerla yo?
-Naturalmente; de la misma manera que yo cogí la mía.
-¿Y cómo hiciste para darle alcance?
-Muy sencillo –explicó el hombre-.Me subí al copo de un árbol.y de un salto me llegué hasta ella.
    La luna salió de las nubes en que se había ocultado y comenzó de nuevo a correr por el cielo.
    Apenas la vio el tigre, fue rápido, y se subió al árbol más alto.
    Allí se agazapó y, mirando fijamente al astro para afinar la puntería, dio un gran salto; pero no alcanzó la luna, sino que se vino de cabeza y se estrelló en el suelo contra una piedra.
    El hombre llevó a su casa el pescado y el paují, y arrastró hasta ella también al tigre y la danta.  

2Rivero Oramas, Rafael (1964).Recreaciones educativas para la escuela primaria venezolana. Libro auxiliar para las maestras. Caracas: Ministerio de Educación.

Dialogando con el texto:
·         ¿Con quién se encontró el hombre cuando regresó del río?
·         ¿qué hizo el hombre cuando vio al tigre, y éste qué le dice?
·         ¿Qué le hizo el tigre al paují?
·         ¿Qué le pregunta el tigre al hombre y qué le responde éste?
·         ¿Qué le hizo el tigre a la danta?
·         ¿Qué hizo el tigre en el río que atrajo a los peces, y qué le hizo a uno de ellos?
·         ¿Qué le ordena ejecutar el tigre a Pemón y con qué condición?
·         Después del hombre mirar la luna, ¿qué le dijo al tigre?
·         ¿Qué treta realizó el hombre cuando entró a la selva?
·         ¿Qué creyó después el tigre que tenía el hombre en su mano?
·         ¿Qué le dijo tigre a Pemón cuando éste comía casabe?
·         Después que el tigre se lamenta de que se haya acabado el casabe, ¿qué le dice Pemón?
·         ¿Cómo le explicó el hombre al tigre que había alcanzado la luna?
·         Apenas salió la luna, ¿qué hizo el tigre?
·         ¿Cuáles fueron las acciones finales del tigre y del hombre?
·         ¿Cuántas y cuáles demostraciones de valor le hizo el tigre al hombre?
·         ¿Qué demostraciones de astucia le hizo el hombre al tigre?
·         ¿Qué relación encuentras tú entre la luna y el casabe?
·         ¿Con cuál de los dos personajes te identificas tú y por qué?


Sobre el cuento folclórico:
    Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), la palabra folclore significa “Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc.; tradicionales de un pueblo”.
    El cuento folclórico generalmente no tiene autor conocido, aunque puede darse el caso, de que haya alguno con autor. Pertenece a la literatura popular, posee valores artísticos, y narra historias que tienen una estructura que cumple con los pasos del cuento: inicio, desarrollo y desenlace.
Sobre el autor:
Rafael Rivero Oramas (1904-1992). Escritor, cineasta, periodista, hombre de la radio y pionero de la literatura infantil en Venezuela. Su amor por los niños le llevó a producir un programa de radio, donde representaba a un personaje llamado El tío Nicolás; allí narraba cuentos folclóricos, especialmente de Tío Tigre y Tío Conejo. Fundó y dirigió revistas dedicadas a los más jóvenes: Onza, tigre y león (1938) y Tricolor (1949). Nació en Tácata (Miranda- Venezuela)


Tomado de: Palabra de Identidad. Lengua y Literatura. Primer año, Educación Media General. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas, Venezuela.

Narración oral de experiencias



¿Qué es narrar?
    Narrar y describir son actividades cotidianas y necesarias de los seres humanos. Con frecuencia, relatamos un acontecimiento o evento que hemos vivido, y damos detalles o características de los seres y las cosas, los sentimientos y las emociones. Por lo general, cuando contamos y narramos, nosotros describimos a la vez.
    La narración está unida al recuerdo que, a veces, necesitamos organizar, recapitular. Describir es una actividad unida a la observación.
Algunas características de la oralidad
    En la oralidad son importantes la entonación y los gestos.
    Como se manifiesta a través de sonidos pronunciados por un hablante, es esencial que el oyente le preste atención, pues de esta manera es como el proceso de comunicación se realiza.
    En las manifestaciones orales son frecuentes:
·         La repetición de palabras.
·         Las pausas y silencios.
·         Los titubeos.
·         Las frases incompletas.
·         Las exageraciones.
·         El empleo repetido de palabras para comenzar o avanzar en la interacción como “bueno”, “este”, “entonces”, “o sea”, “fíjate”. A estas palabras, las llamamos marcadores interaccionales.

¿Conoces otros más? ¿Cuáles?



Tomado de: Palabra de Identidad. Lengua y Literatura. Primer año, Educación Media General. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas, Venezuela.


La magia de la palabra



    Las palabras tienen vida, por eso desaparecen, y pueden resucitar con otros sentidos. También tienen historia. Y en su devenir, van cambiando de significado o inevitablemente desaparecen y se van inventando nuevos vocablos.
    La historia de la palabra está vinculada a la creación del mundo, al nacimiento de los pueblos, a los ritos sagrados y ancestrales, en los cuales la palabra no podrá ser modificada.
¿Alguna vez te has detenido a pensar sobre la importancia de la palabra en la vida cotidiana y su poder en el mundo? ¿Te has dado cuenta de que con pocas consonantes y vocales se pueden construir miles de palabras?
    Estas interrogantes se la han planteado por igual pensadores, investigadores, escritores, poetas y no encuentran una explicación racional. Sin lugar a dudas, las palabras pertenecen al mundo de la magia.
    Vamos atesorándolas mediante el contacto con la familia, la comunidad donde vivimos, las lecturas realizadas, la música, los medios de comunicación y las experiencias d vida. Están en nuestra mente como dormidas y las ponemos a caminar para organizar el mundo, construirlo, inventarlo. Expresan tanto la racionalidad como la espiritualidad del hombre. Con las palabras, argumentamos, persuadimos, elogiamos, manipulamos; manifestamos amor, tristeza, alegría, exigimos justicia. Y construimos el mundo mágico de la poesía.
Actividad: Piensa en una palabra que te guste mucho por su sonoridad o por lo que te recuerda. Expresa en un párrafo corto lo que significa para ti.

Tomado de: Palabra de Identidad. Lengua y Literatura. Primer año, Educación Media General. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas, Venezuela.

Oralidad


    Hablar es una actividad natural y cotidiana de los seres humanos, esencial para comunicarnos. Nos permite relacionarnos con el entorno familiar y comunitario, con amigos y amigas. Este intercambio se facilita aún más cuando nos conocemos.
Lee en forma oral y silenciosa:
    Desde hace muchísimos años, los estudiosos del lenguaje han demostrado que el español de España es diferente del hablado en América. Esto se explica, entre otras cosas, porque el colonizador español necesitó adaptar su lengua a una realidad espiritual, social y geográfica diferente a la de su tierra. Pensemos solamente en las montañas, ríos, árboles, animales, costumbres que encontraron en estas regiones.
    En un largo proceso histórico, el español de los colonizadores se va transformando. Y se llega a hablar, en América, un español distinto al que se habla en España. Se consolidaron rasgos característicos y ocurrieron cambios que fueron configurando el español de América. Es decir, existe un español de España y uno americano, que varía también según las distintas regiones.
    El español de América se caracteriza por su heterogeneidad. Es obvio darse cuenta de que nos entendemos cuando conversamos con un argentino, cubano, mexicano o colombiano, etc., pero hablamos diferente, esto se observa en el vocabulario.
Los pueblos indígenas
    En Venezuela, en los estados Zulia, Amazonas, Bolívar, Monagas, Sucre, Delta Amacuro, Apure y Anzoátegui habitan más de treinta (30) comunidades indígenas. Sus ascendientes vivían en nuestro territorio, cuando llegaron los colonizadores españoles en el siglo XV. Nuestros indígenas, -Guaicaipuro, Tamanaco, Naiguatá, Paramaconi, Guaicamacuto-, al igual que nuestros libertadores, -Bolívar, Miranda, Sucre-, defendieron su tierra de los invasores hasta morir.
    Durante siglos, nuestros aborígenes han estado marginados, atropellados, sometidos a condiciones infrahumanas. Esta situación cambió, tal como lo consagra el Capítulo VIII de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En nuestra Carta Magna, los pueblos indígenas, además de los derechos individuales de que gozan como ciudadanos venezolanos, tienen derechos especiales, tales como recibir una educación intercultural bilingüe y poder usar sus propias lenguas.
    La Lengua de Señas Venezolanas es otra de las lenguas que se utiliza para comunicarnos, la cual permite a las personas con diversidad funcional interactuar en distintas situaciones comunicativas.
Tomado de: Palabra de Identidad. Lengua y Literatura. Primer año, Educación Media General. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas, Venezuela.